

2 Crónicas 23: 13
En la Biblia hay dos palabras hebreas que designan un instrumento confeccionado de los cuernos de animales: el shophar (shofar) y el qeren. El shophar sólo se hacía de cuerno de carnero, mientras que el qeren se hacía del cuerno de un macho cabrío o de un carnero.
El shophar (shofar) aparece 72 veces en el AT.
La RVR lo traduce 44 veces "trompeta", 23 veces "bocina", tres veces "cuerno", una vez "clarín", y una vez "corneta".
Cinco veces en el AT se usa la palabra qeren, "cuerno", para designar un instrumento musical. Los traductores de la RVR consignan cuatro veces "bocina" y un "cuerno de carnero". En verdad, la traducción más precisa y literal de ambas palabras es "cuerno".
El cuerno es el único instrumento musical de la antigüedad cuyo uso se conserva todavía en la religión judía (ver figuras). Se hace el shophar calentando al vapor el cuerno del animal hasta que se ablanda, y así se le puede dar la forma deseada. Aunque este detalle no se menciona ni en la Biblia ni en el Talmud, no puede haber duda de que la manera de formar el shophar era muy similar en la antigüedad a lo que es ahora. Al principio no tenía ninguna boquilla, pero en el Talmud se habla de que para anunciar el año nuevo se usaba un shophar cuya boquilla estaba recubierta de oro.
El cuerno no es un instrumento musical en el cual pueda interpretarse una melodía, ya que sólo produce tres notas (do, sol, do octava). Servía para llamar la atención o para señalar algún acontecimiento.
Aparece más veces en el AT que cualquier otro instrumento:
- En el Sinaí tocaron el cuerno para advertir a la gente de la proximidad de la manifestación divina (Éxodo 19: 16, 19; 20: 18).
- Siete sacerdotes hicieron sonar sus cuernos para señalar el momento de la caída de los muros de Jericó (Josué 6: 6, 20).
- Los jueces Gedeón y Aod tocaron el cuerno para llamar a la guerra (Jueces 3: 27; 7: 20).
- Así lo hicieron también el rey Saúl (1 Samuel 13: 3) y Joab, general de David (2 Samuel 2: 28).
- Se anunció la coronación de Salomón al son del cuerno (1 Reyes 1: 34, 39).
- Mediante el sonido del cuerno se indicaban las nuevas lunas (Salmo 81: 3), y se proclamaba el año del jubileo (Levítico 25: 9).
- Se usaba el cuerno para hacer resonar la alarma cuando algún peligro amenazaba el país (Nehemías 4: 18, 20; Jeremías 4: 5, 19; Ezequiel 33: 3) y en un caso excepcional se lo menciona como instrumento con el cual se podía alabar a Dios (Salmo 150: 3).
En la lista de instrumentos musicales que componían la orquesta de David, en la memorable ocasión cuando se llevó el arca a Jerusalén, se menciona un tipo de instrumento que no figura en ningún otro pasaje bíblico:
"Y David y toda la casa de Israel danzaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos" (2 Samuel 6: 5)
La palabra hebrea mena'an' im que la RVR traduce "flautas" y la BJ "sistro", proviene del verbo hebreo nua´, "sacudir". La Vulgata traduce por sistris.
El sistro es un instrumento musical egipcio muy conocido. Tenía la forma de una herradura alargada, con orificios a los lados en los cuales se insertaban varillitas de metal dobladas en las puntas para que no se salieran. Estaba sujeto a un mango. Como los orificios eran más grandes que las varillitas, hacía un sonido como de sonajero cuando se lo sacudía (ver figura abajo). Puesto que el sistro por lo general se usaba en el culto de Hator y de Isis en Egipto, Sachs pensó primero que la traducción "sistros" debía rechazarse en 2 Samuel 6: 5.
Sin embargo, se han encontrado sistros en las excavaciones de cementerios sumerios en el sur de Mesopotamia. Allí no existió en absoluto el culto de Hator ni de Isis, de modo que Sachs luego opinó que David podría haber usado esos instrumentos (Curt Sachs, The History of Musical Instruments, pág. 121 (New York: W. W. Norton y Cía., Inc., 1940).
En Bet-el se encontró un sistro en 1934 cuyo mango lleva la figura de la cabeza de Hator. Este hallazgo, en un nivel preisraelita, indica que los cananeos conocían el sistro, pero no prueba que lo hubieran usado los hebreos.
En Tell Beit Mirsim, que se cree haya sido la ciudad de Debir de los tiempos bíblicos, se hallaron algunos sonajeros de arcilla en un nivel habitado en tiempos de David. Estos sonajeros tienen la forma de un reloj de arena y contienen algunas piedrecitas en su interior. Es imposible determinar si eran instrumentos musicales o juguetes infantiles
Sistro egipcio:
La palabra "címbalos", viene del griego κυμβαλον [kumbalon] , vocablo que usa la LXX para traducir las palabras hebreas tseltselim, que aparece tres veces en el AT, y metsiltáyim, que se usa 13 veces en Crónicas, Esdras y Nehemías.
Ambos vocablos vienen del verbo tsalal, "batir", "golpear", "retiñir", "sonar". El verbo en sí es onomatopéyico y sugiere el sonido producido por el instrumento. En Salmo 150: 5 se distingue entre "címbalos resonantes" y "címbalos de júbilo". La palabra hebrea que acompaña en el primer caso es shema, que significa "son", "sonido", mientras que la segunda es teru'ah, que significa "grito", "alarma". De esto se deduce que el "címbalo resonante" sería más suave que "el címbalo de júbilo".
Se ha pensado que al golpear los címbalos uno contra otro con movimiento horizontal se produciría un sonido más suave que al tocarlos con movimiento vertical. Los címbalos resonantes se tocaban con un movimiento horizontal, lo que daba un sonido más "claro" y suave.
Como ya se mencionó, en las excavaciones arqueológicas de Palestina se han encontrado dos pares de címbalos. Los que se hallaron en Tell Abu Hawam son de bronce y tienen un diámetro de unos 10 cm. En el centro tienen orificios por los cuales, sin duda, pasaba alguna correa que se anudaba en el interior del címbalo.
No se mencionan los címbalos en la Biblia antes del tiempo de David. Aunque se conocieron en el valle de Mesopotamia parecen no haberse conocido en el antiguo Egipto hasta la era cristiana. Según la Biblia, su uso se limitaba a las ceremonias religiosas. Figuran en la orquesta de David que actuó cuando se llevó el arca a Jerusalén (2 Samuel 6: 5), y con frecuencia en relación con la música del templo (2 Crónicas 5: 12; 29: 25; Esdras 3: 10; Nehemías 12: 27; etc.).
Asirio con címbalos: