DANIEL ALEJANDRO FLORES

62.10. Instrumentos de viento - Cuerno

En la Biblia hay dos palabras hebreas que designan un instrumento confeccionado de los cuernos de animales: el shophar (shofar) y el qeren. El shophar sólo se hacía de cuerno de carnero, mientras que el qeren se hacía del cuerno de un macho cabrío o de un carnero.

El shophar (shofar) aparece 72 veces en el AT.

La RVR lo traduce 44 veces "trompeta", 23 veces "bocina", tres veces "cuerno", una vez "clarín", y una vez "corneta".

Cinco veces en el AT se usa la palabra qeren, "cuerno", para designar un instrumento musical. Los traductores de la RVR consignan cuatro veces "bocina" y un "cuerno de carnero". En verdad, la traducción más precisa y literal de ambas palabras es "cuerno".

El cuerno es el único instrumento musical de la antigüedad cuyo uso se conserva todavía en la religión judía (ver figuras). Se hace el shophar calentando al vapor el cuerno del animal hasta que se ablanda, y así se le puede dar la forma deseada. Aunque este detalle no se menciona ni en la Biblia ni en el Talmud, no puede haber duda de que la manera de formar el shophar era muy similar en la antigüedad a lo que es ahora. Al principio no tenía ninguna boquilla, pero en el Talmud se habla de que para anunciar el año nuevo se usaba un shophar cuya boquilla estaba recubierta de oro.

El cuerno no es un instrumento musical en el cual pueda interpretarse una melodía, ya que sólo produce tres notas (do, sol, do octava). Servía para llamar la atención o para señalar algún acontecimiento.

Aparece más veces en el AT que cualquier otro instrumento:

- En el Sinaí tocaron el cuerno para advertir a la gente de la proximidad de la manifestación divina (Éxodo 19: 16, 19; 20: 18).

- Siete sacerdotes hicieron sonar sus cuernos para señalar el momento de la caída de los muros de Jericó (Josué 6: 6, 20).

- Los jueces Gedeón y Aod tocaron el cuerno para llamar a la guerra (Jueces 3: 27; 7: 20).

- Así lo hicieron también el rey Saúl (1 Samuel 13: 3) y Joab, general de David (2 Samuel 2: 28).

- Se anunció la coronación de Salomón al son del cuerno (1 Reyes 1: 34, 39).

- Mediante el sonido del cuerno se indicaban las nuevas lunas (Salmo 81: 3), y se proclamaba el año del jubileo (Levítico 25: 9).

- Se usaba el cuerno para hacer resonar la alarma cuando algún peligro amenazaba el país (Nehemías 4: 18, 20; Jeremías 4: 5, 19; Ezequiel 33: 3) y en un caso excepcional se lo menciona como instrumento con el cual se podía alabar a Dios (Salmo 150: 3).

62.09. Instrumentos de viento - Flauta doble u oboe


En el hebreo aparece seis veces otro instrumento de viento, llamado chalil (jalil).

(1) 1 Samuel 10: 5
"Después de esto llegarás al collado de Dios donde está la guarnición de los filisteos; y cuando entres allá en la ciudad encontrarás una compañía de profetas que descienden del lugar alto, y delante de ellos salterio, pandero, flauta y arpa, y ellos profetizando".

(2) 1 Reyes 1: 40
"Después subió todo el pueblo en pos de él, y cantaba la gente con flautas, y hacían grandes alegrías, que parecía que la tierra se hundía con el clamor de ellos".

(3) Isaías 5: 12
"Y en sus banquetes hay arpas, vihuelas, tamboriles, flautas y vino, y no miran la obra de Jehová, ni consideran la obra de sus manos".

(4) Isaías 30: 29
"Vosotros tendréis cántico como de noche en que se celebra pascua, y alegría de corazón, como el que va con flauta para venir al monte de Jehová, al Fuerte de Israel".

(5 y 6) Jeremías 48: 36
"Por tanto, mi corazón resonará como flautas por causa de Moab, asimismo resonará mi corazón a modo de flautas por los hombres de Kir-hares; porque perecieron las riquezas que habían hecho".

La RVR siempre traduce "flauta", pero debe considerarse que es un instrumento diferente del anterior. Su nombre hebreo significa "agujereado", "taladrado".

Figura por primera vez en tiempos de Saúl (1 Samuel 10: 5) y aparece en diferentes ocasiones durante el período de los reyes hasta el fin del reino de Judá (Jeremías 48: 36).

Puesto que en las representaciones pictóricas provenientes de los países vecinos a Palestina durante el período de los reyes de Israel y Judá, todos los flautistas tocan la flauta doble y nunca la flauta simple, es lógico pensar que el instrumento musical "agujereado", que en hebreo se llama chalil (jalil), sería la "flauta doble" u "oboe".


Los oboes egipcios (figura 1), así como sus equivalentes mesopotámicos (figura 2), tenían dos tubos con una sola boquilla. Sus extremos estaban separados y cada mano trabajaba en un tubo. Algunas veces eran cilíndricos; otras veces, cónicos. Puesto que el ejecutante siempre tiene una mano más cerca del extremo del tubo que la otra, puede entenderse que se producían dos notas diferentes.


Sellers piensa que debe identificarse al chalil hebreo no sólo con el oboe sino también con el doble clarinete, instrumento que se conocía en el antiguo Egipto.¹

Al igual que el 'ugab, el chalil no se usaba en el templo. Sin embargo, se lo denomina repetidas veces como instrumento de alegría. Estaba en manos de los profetas que se encontraron con Saúl luego de su ungimiento (1 Samuel 10: 5). Lo tocó el pueblo como expresión de júbilo por la coronación de Salomón (1 Reyes 1: 40), pero también lo usaban los licenciosos borrachos del tiempo de Isaías (Isaías 5: 11, 12).
-----------------------------
¹ Ovidio R. Sellers, The Biblical Archaeologist, t. 4 (septiembre de 1941), págs. 41, 42.

62.08. Instrumentos de viento - Flauta


Indudablemente los hebreos usaron la flauta, uno de los instrumentos musicales más antiguos representados en los monumentos egipcios (figura). La palabra hebrea 'ugab, que aparece cuatro veces en el AT, parece designar ese instrumento:

(1) Génesis 4: 21
"Y el nombre de su hermano fue Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan arpa y
flauta".

(2) Job 21: 12
"Al son de tamboril y de cítara saltan,
Y se regocijan al son de la flauta."

(3) Job 30: 31
"Se ha cambiado mi arpa en luto,
Y mi flauta en voz de lamentadores".

(4) Salmo 150: 4
"Alabadle con pandero y danza;
Alabadle con cuerdas y flautas".

Según Génesis 4: 21, fue uno de los primeros instrumentos que el hombre inventó.

En esos 4 versículos la RVR traduce correctamente "flauta", pero la RVA dice "órgano". Esta palabra se debe a la traducción de la Vulgata, donde el Hebreo 'ugab se traduce organon. Jerónimo entendía por organon la flauta de Pan o siringa, una serie de siete a nueve tubos, unidos entre sí, cuya afinación se logra mediante las diferentes longitudes de los tubos. Esta identificación no puede ser correcta, pues la flauta de Pan no se conocía en el mundo antiguo antes del período griego. La mayoría de los comentadores modernos concuerdan en que el 'ugab era una especie de "flauta" y que su nombre provenía del verbo 'agab, "amar", pues la flauta es el instrumento de viento más relacionado con el amor. Sin embargo, Sachs piensa que la palabra 'ugab refleja más bien "el sonido hueco de la vocal u, producido por una flauta vertical larga y ancha".¹

Si la identificación del 'ugab con la "flauta" es correcta, deberá suponerse que la flauta hebrea era similar a la egipcia, de la cual no sólo se tiene el registro pictórico sino también ejemplares encontrados por los arqueólogos. La antigua flauta egipcia era una caña hueca con orificios laterales tallados a intervalos, sobre los cuales se ponían los dedos. La persona que tocaba la flauta la sostenía en posición transversal para soplar. En Mesopotamia, las flautas se hacían tanto de caña como de arcilla.

Al hablar de "flautas" se debe pensar más bien en la flauta dulce, la quena o la ocarina y no en la flauta metálica moderna.

Este instrumento aparece mencionado en los dos libros más antiguos del AT: Génesis y Job. Junto con la lira, fue uno de los primeros instrumentos musicales de los cuales se tenga noticia. No parece haberse usado en el templo donde, probablemente, se preferían los instrumentos de mayor sonoridad. Sin embargo, se menciona en Salmo 150: 4 que el 'ugab era uno de los instrumentos musicales con los cuales debía alabarse al Señor.
---------------------------------
¹ Curt Sachs, The History of Musical Instruments, pág. 106 (New York: W. W. Norton y Cía., Inc., 1940)

62.07. Instrumentos de cuerdas - Cítara

En los Salmos se menciona tres veces un instrumento llamado 'asor en hebreo. La RVR traduce "decacordio":

(1) "Aclamad a Jehová con arpa;
Cantadle con salterio y decacordio" (Salmo 33: 2).

(2) "En el decacordio y en el salterio,
En tono suave con el arpa." (Salmo 92: 3).

(3) "Oh Dios, a ti cantaré cántico nuevo;
Con salterio, con decacordio cantaré a ti." (Salmo 144: 9).

No hay duda de que se trata de un instrumento de diez cuerdas, pues la palabra hebrea en cuestión significa básicamente "diez". Pero hay diversas opiniones en cuanto a la forma exacta de este instrumento. En Salmo 33: 2 y 144: 9 la palabra 'asor aparece en seguida de nébel, "arpa" (RVR: "salterio"), sin conjunción, de modo que algunos han pensado que se trataría de un arpa de diez cuerdas.



Pero en Salmo 92: 3 se hace una nítida distinción entre tocar nébel y tocar 'asor. Por lo tanto, Sachs debe estar en lo cierto al decir que en los tres textos 'asor es un instrumento diferente del arpa.¹




Algunos han opinado que el 'asor sería un laúd. Pero esta interpretación no puede ser correcta pues todas las representaciones gráficas del laúd, tanto egipcias como mesopotámicas, muestran que son tan angostos que no podrían tener más de dos o tres cuerdas (ver figuras 1 y 2).



Por lo tanto, Sachs sugiere que el 'asor podría corresponder con la "cítara", sugerencia que Sellers² acepta.




Los antiguos pobladores de Egipto y Mesopotamia no conocían la cítara, pero la usaban los fenicios, vecinos de Israel. En un cofre de marfil, encontrado en Nimrud (Cala, en la Biblia), Asiria, aparecen dos mujeres tocando cítaras de ese tipo (figura 3). El cofrecito debe haber sido llevado a Cala entre los despojos de alguna ciudad fenicia.




Además, en una extraña carta ilustrada atribuida a Jerónimo, traductor de la Biblia al latín, se dibuja una cítara parecida, de diez cuerdas, la que se denomina psalterium decachordum (figura 4).


A modo de explicación aparecen las siguientes palabras: "Tiene diez cuerdas, como está escrito: Te alabaré en el salterio de diez cuerdas".¹
---------------------------------
¹ Curt Sachs, The History of Musical Instruments, pág. 118 (New York: W. W. Norton y Cía., Inc., 1940).

² Ovidio R. Sellers, The Biblical Archaeologist, t. 4 (septiembre de 1941), pág. 45.

62.06. Instrumentos de cuerdas - Lira

En 41 versículos del AT se menciona (42 veces)¹ un instrumento musical que el hebreo denomina kinnor. La RVR traduce 39 veces "arpa" y 3 veces "cítara". La LXX traduce κιθαρα [kithara] 18 veces y 16 veces translitera, κινυρα [kinura]. La Vulgata traduce cithara 40 veces, y lyra dos veces.

La κιθαρα [kithara] de los griegos y la cithara de los romanos era un tipo de "lira". Las traducciones antiguas muestran que este instrumento, que la RVR llama "arpa", era más bien una "lira". La última duda en cuanto a esto desapareció cuando se descubrió que los egipcios llamaban kniniwr a la "lira". Habían tomado la palabra del vocablo semítico kinnor.

Las antiguas representaciones gráficas de Egipto, Mesopotamia y Palestina han conservado la figura de la lira usada en la patria de los israelitas en diferentes épocas. En la famosa pintura mural de Beni Hasán, que representa la llegada a Egipto de 37 amorreos provenientes de Canaán, en torno al año 1900 AC, se ve a un hombre que toca la lira (figura 1).

Como en esa época no se conocían las liras en Egipto, se consideró que este semita constituía una novedad y era digno de ser pintado. La ilustración muestra que el instrumento tenía ocho cuerdas extendidas por encima de la caja de resonancia. Las cuerdas atravesaban un espacio en blanco y se afirmaban en un travesaño. Con la mano derecha el ejecutante tocaba las cuerdas con una púa. Con la izquierda apagaba las cuerdas que no debían sonar.

La siguiente representación pictórica proviene de Palestina misma. En un jarro decorado, aparece una persona que toca la lira. Este jarrón se halló en Meguido, en un nivel ocupado a fines del siglo XI AC (figura 2), o sea en la época de Saúl, cuando David tocaba la lira frente al rey para tranquilizarle la mente perturbada.

Esta lira no es muy diferente de la de Beni Hasán, salvo que la pieza transversal no es paralela con la caja de resonancia sino que está en ángulo. También parecería indicar que durante el transcurso de los ocho siglos pasados desde la pintura de Beni Hasán su forma exterior se había hecho más elegante.

El tercer ejemplo puede apreciarse en un relieve descubierto en Nínive, y que ahora está en el Museo Británico. Este relieve data de la época del rey asirio Senaquerib, enemigo del rey de Judá, Ezequías, en torno al año 700 AC. Aparecen tres semitas que tocan liras mientras van caminando. Los sigue un soldado asirio daga en mano (figura 3). Puesto que los músicos están dibujados tal como se representa a los judíos en los relieves que describen el sitio y la rendición de Laquis, se piensa que estos tres músicos semitas eran cautivos judíos.

No se ve la caja de resonancia, pues está detrás del cuerpo de los músicos. El travesaño es algo diferente de lo que se observa en la lira de Beni Hasán o en la del jarro de Meguido. El tercer músico parecería tocar con el dedo y no con una púa, pero el relieve no es suficientemente claro como para permitir un estudio detallado de los instrumentos y de los músicos.

En monedas judías acuñadas en el siglo II DC, aparecen liras palestinas posteriores (figura 4). Estas tienen una caja de resonancia en forma de olla debajo de un cuerpo ovalado en el cual están fijos los extremos inferiores de las cuerdas. El marco decorado es casi cuadrado.

En los antiguos monumentos egipcios y mesopotámicos hay frecuentes dibujos de personas que tocan la lira (figuras 5 y 6). No es necesario describirlas con mayores detalles, ya que se tiene tanta información acerca de la lira palestina, objeto principal de este estudio.

Por lo que se desprende de las referencias bíblicas, la lira parece haberse considerado como un instrumento popular para expresar gozo y alegría. Fue inventada antes del diluvio (Gén. 4: 21); existía en la casa de Labán (Gén. 31: 27). Como ya se dijo, David tocaba la lira (y no el arpa) ante Saúl (1 Sam. 16: 16, 23).

Era uno de los instrumentos de la orquesta del templo (1 Crón. 15: 16, 21, 28; Neh. 12: 27; etc.), y se menciona con frecuencia en los salmos en que se usaba la lira para alabar a Dios (Sal. 149: 3; 150: 3; etc.). Durante el cautiverio, los hebreos colgaron sus liras en los árboles de Babilonia porque los músicos no podían cantar por causa de su tristeza (Sal. 137: 2).
--------------------------
¹ Génesis 4: 21; 31: 27;
1 Samuel 10: 5; 16: 16 (2 veces); 16: 23;
2 Samuel 6: 5;
1 Reyes 10: 12;
1 Crónicas 13: 8; 15: 16; 15: 21; 15: 28; 16: 5; 25: 1; 25: 3; 25: 6;
2 Crónicas 5: 12; 9: 11; 20: 28; 29: 25;
Nehemías 12: 27;
Job 21: 12; 30: 31;
Salmos 33: 2; 43: 4; 49: 4; 57: 8; 71: 22; 81: 2; 92: 3; 98: 5; 108: 2; 137: 2; 147: 7; 149: 3; 150: 3;
Isaías 5: 12; 16: 11; 23: 16; 24: 8; 30: 32;
Ezequiel 26: 13.
El Texto Bíblico on Facebook